Publicaciones

Ensamblajes del poder penal: los módulos de respeto de mujeres en las prisiones españolas
Ana Ballesteros Pena
Política y Sociedad
Desde una mirada foucaultiana, la evolución de los modos de ejercer el poder punitivo no sigue una progresión lineal, sino que las nuevas y viejas prácticas, lógicas y discursos del gobierno de la penalidad mutan, se hibridan y se ensamblan. A partir de un estudio cualitativo de los módulos de respeto de mujeres en el sistema penitenciario español, este trabajo analiza las prácticas contemporáneas de la penalidad mediante una mirada a los ensamblajes de tres formas fundamentales de ejercicio del poder: soberanía, disciplina y gubernamentalidad, desde un enfoque feminista. El estudio desvela que el funcionamiento de los módulos de respeto, bajo un paraguas de responsabilización, moviliza lo que se ha denominado “estrategia de la redomesticidad”. En este sentido, determinadas tendencias históricas del castigo femenino —particularmente, el énfasis en la construcción de un modelo de domesticidad basado en los atributos tradicionalmente asociados a las mujeres como el cuidado del entorno, la sumisión y la obediencia— aparecen reforzadas. Por otro lado, se muestra la implementación de determinadas “tecnologías de la libertad”/“tecnologías de ciudadanía”. Estas prácticas adoptan perfiles particulares en su interacción con las características tradicionales del castigo en el Estado español y particularmente el castigo de las mujeres. En los módulos de respeto se introducen formas de clasificación, responsabilización y gobierno en la distancia que articulan su ejercicio a través de la disciplina, el castigo y la obediencia, propias de la historia de la penalidad en España.

Poder disciplinario, prisión y penalidad, en el siglo XXI
José Ángel Brandariz
Política y Sociedad
Si bien la lección de Michel Foucault en el Collège de France del 1 de febrero de 1978, que popularizó la noción de gubernamentalidad, ya se había publicado previamente, el análisis postdisciplinario no captó la atención de la sociología del castigo y la criminología hasta la aparición de los cursos Sécurité, territoire, population y Naissance de la biopolitique en 2004. Ambos cursos tuvieron un impacto notable en los debates sobre políticas y racionalidades punitivas, que vieron en ellos las claves analíticas para pensar un distanciamiento de la prisión disciplinariaen las condiciones de la nueva economía del castigo del cambio de siglo. En ese marco, nociones como gubernamentalidad y dispositivos de seguridad sirvieron para explorar las nuevas racionalidades punitivas que remitían al gobierno de riesgos y a la gestión de los grupos humanos excedentarios. Sin embargo, esta literatura decretó con excesiva celeridad el ocaso de la penalidad disciplinaria. El presente trabajo analiza la pervivencia de formas normalizadoras de control y castigo mediante el estudio de tres dimensiones de la penalidad contemporánea: a) la emergencia de nuevas manifestaciones de la prisión disciplinaria; b) la consolidación de una racionalidad disciplinaria en una etapa de prisión sin fábrica y el gobierno coactivo de los grupos migrantes. Con ello, el artículo incide sobre algunos debates de especial importancia en materia de economía política del castigo, llevándolos más allá del impasse que supuso la lectura reduccionista de la noción de gubernamentalidad en el ámbito de las políticas penales.

Are the Top Journals of Criminology and Criminal Justice More International Than Before?
Patricia Faraldo-Cabana, Pablo Andrés Pinochet-Ábalos & Rocío Sáenz
The Palgrave Handbook of Criminology and the Global South
For criminologists and legal scholars, the globalisation of crime and justice is perhaps the defining event of recent decades. In this context, international criminology and criminal justice journals should provide an appropriate forum for scholars worldwide to communicate. However, our previous research has shown that they do not function this way. Top international journals have low levels of international participation, with high proportions of Anglo-American authors, editors, and data. We concluded that they still function as vehicles of communication between the Anglo-American community and from this community to the rest of the world. We argue that the process of internationalisation offers an opportunity to develop scholarly approaches that are not only more evenly distributed in geopolitical terms, but also better scientifically substantiated. The self-sufficiency of the Anglo-American framework as an epistemological position is less acceptable today than in the past. Despite the criticisms, this chapter shows that there has been no serious change in the pattern of publication in the criminal sciences in recent years. Anglo-American dominance is significant and persistent across the dimensions examined in the top ten international criminology and criminal justice journals over a 10-year period, with the dimension of editorial membership being the most pronounced, followed by the authorship dimension. Instead of being more inclusive of national diversity, we see only slight shifts between the main actors in the field. Internationalisation remains an unfinished task.

Prison visitation, non-visitation, and the carceral production of poor judgement in Northeast Brazil
Hollis Moore
Incarceration
As Brazilians navigate the ethical complexities of a family member's incarceration, they generally strive to do what is “good” and “right” according to ethical criteria that emerge from everyday life. Yet, under carceral pressure, their carefully considered words and deeds often come to be evaluated as breaches. The narrative of one Afro-Brazilian woman's fraught transition, from prison visitor to prisoner without visitors, illustrates how state-organized punishment can cause people to exhibit poor judgement in the eyes of those who matter most. Drawing on findings from ethnographic fieldwork conducted in/around prisons in Bahia, Brazil, this article approaches prison visitation and nonvisitation through the anthropological lens of “ordinary ethics” to explore how incarceration disrupts life for targeted groups by shaping without determining ethical judgment. Ultimately, the carceral production of group-differentiated susceptibility to ethical breach constitutes an injurious effect of classed, gendered, and racialized state violence, illustrating the political unevenness of ethical experience.

Unionization of incarcerated workers and collective censorship in Argentina
Ramiro Gual and Máximo Sozzo
Incarceration: An international journal of imprisonment, detention and coercive confinement
This article seeks to describe the history of the Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad (SUTPLA), a unique experience of unionisation of incarcerated workers in federal prisons in Argentina. It examines its moments of emergence, consolidation and decline, drawing on extensive fieldwork conducted in the Federal Men’s Prison in the city of Buenos Aires, including observations, focus groups and interviews with prisoners, prison officials and external actors linked to this experience. First, the article explains how this initiative was possible, describing the practices of the incarcerated workers, but also of the external actors linked to the University of Buenos Aires’ programme of university education in prisons and the trade union movement, in the context of a favourable political climate linked to post-neoliberal governments. Second, it describes the consolidation of the SUTPLA, paying particular attention to its forms of collective organisation, struggle and resistance, how they were structured by the language of (prison and labour) law and its main effects. It then focuses on the decline of this experience and the conditions that help to understand it, both inside and outside federal prisons. In order to make sense of the style of collective organisation, struggle and resistance that SUTPLA incarnated, the article turns to the idea of ‘censorship’, originally introduced by Thomas Mathiesen, but mutating its original connection to an atomistic landscape. In this way, the use of the language of (labour and prison) law is highlighted as a defining feature that distinguishes it from other traditional forms of collective resistance and struggle by prisoners in Argentina and, more generally, in Latin America.

Comprender las movilidades carcelarias en y a través de las experiencias vividas de encarcelamiento
Sarah Turnbull y Dawn Moore
Castigo y sociedad
Estudios recientes sobre movilidades carcelarias critican la conceptualización de los espacios carcelarios como fijos y estables, y los movimientos dentro o alrededor de los sitios de confinamiento como lineales y horizontales. Según esta crítica, los estudios criminológicos del encarcelamiento típicamente han adoptado lo que Turner y Peters (2017) [‘Rethinking mobility in criminology’, Punishment & Society 19(1), 96–114] denominan una ‘ontología sedentaria’ al no considerar las complejidades de las movilidades de los presos en las experiencias vividas en la cárcel. Nos basamos en datos de entrevistas cualitativas del Prison Transparency Project, un estudio plurianual inicialmente en cuatro sitios de investigación en Canadá enfocado en las narrativas de expresidiarios sobre sus experiencias carcelarias, para identificar y analizar las movilidades multifacéticas que caracterizan la vida en prisión. Nos centramos en tres aspectos de las movilidades carcelarias: el uso de psicofármacos para inducir docilidad, la (in)movilidad coercitiva de las restricciones físicas y la «cárcel sobre ruedas» (es decir, los vehículos de transporte de presos). Utilizando el concepto de «inmovilidad cinética», en el que los cuerpos de los presos se inmovilizan para poder desplazarse (o no) coercitivamente a través del espacio y el tiempo, consideramos hasta qué punto el trabajo teórico sobre movilidades carcelarias se alinea con las experiencias vividas de encarcelamiento, según lo narrado por los participantes de la investigación.

Jugando al "judo mental": Mapeo de la compasión del personal en las prisiones federales canadienses
Katarina Bogosavljevic, Jennifer Kilty
Castigo y sociedad
Las prisiones son entornos inherentemente emocionales donde tanto el personal como los reclusos participan en un proceso continuo de gestión de emociones mientras trabajan y viven en espacios carcelarios. Este artículo explora cómo los valores y las normas del Servicio Correccional de Canadá (SCC) influyen en la forma en que el personal, predominantemente no uniformado, gestiona la compasión dentro del entorno penitenciario. Esto incluye cuándo y a quién se les permite expresar compasión, cuándo deben ocultarla o suprimirla, y cómo expresar compasión hacia los reclusos puede generar sentimientos de disgusto en algunos miembros del personal. Argumentamos que, en el ámbito emocional de la prisión, la compasión se (re)configura en una emoción individualizada y obligatoria a través de la cultura emocional organizacional del SCC, que enfatiza el castigo y el control (el nexo entre seguridad y cuidado) en lugar de un acto transformador que ayude a resistir los daños del encarcelamiento y fomente la sanación. La compasión se convierte así en un mecanismo disciplinario mediante el cual el personal se autodisciplina al modificar su propia orientación emocional hacia su trabajo, los reclusos y el resto del personal, y como una práctica para supervisarse, evaluarse y regularse colectivamente. Sostenemos que la compasión ligada a cuestiones y prácticas de seguridad sofoca la rehabilitación en este entorno y que el trabajo de salud y otros cuidados debe reintegrarse en los entornos comunitarios.

Culturas de transparencia en la gobernanza carcelaria: lecciones de la división global Norte/Sur
Hollis Moore, José A. Brandariz, Vicki Chartrand, Jennifer M. Kilty, Dawn Moore, Máximo Sozzo y Sarah Turnbull
Encarcelamiento: una revista internacional sobre encarcelamiento, detención y confinamiento coercitivo
Este artículo conceptual ofrece nuevas maneras de mapear y comprender el rol de la transparencia en la gobernanza carcelaria. Movilizando nuestra experiencia en nuestros respectivos campos de estudio, reflexionamos comparativamente sobre estudios de caso de transparencia carcelaria en Argentina, Canadá y España. En cada uno, descentramos las formas de transparencia favorecidas por las autoridades carcelarias al considerar la gama de mecanismos y actores que intervienen en la producción de transparencia. En conjunto, nuestros relatos de las culturas de transparencia en prisiones y centros de detención de migrantes en el norte y el sur globales resaltan la ausencia y presencia de diferentes medios para generar transparencia en los centros carcelarios y desnaturalizan las ideas norteñas y estatocéntricas sobre la transparencia carcelaria. En última instancia, nuestra yuxtaposición de tres culturas de transparencia revela la gama de medios para generar conocimiento carcelario y el alcance potencial para su difusión. En medio de persistentes violaciones de derechos humanos, este trabajo subraya la necesidad de una mayor investigación sureña sobre la transparencia para definir las posibilidades de la gobernanza carcelaria.

El Pacto de la UE: un tema crítico para los estudiosos de la criminología fronteriza y la crimimigración
José A. Brandariz
Criminologías fronterizas
Hace casi 25 años, Leanne Weber publicó un artículo pionero que explicaba por qué los criminólogos deberían prestar mucha atención a la detención migratoria. Como me señaló Giuseppe Campesi hace un año, existen muchas razones para que los especialistas en criminología fronteriza y crimimigración examinen a fondo el Pacto de la UE sobre Migración y Asilo.
La importancia del Pacto de la UE es innegable. Tras más de ocho años de turbulencias en la gestión migratoria e intensas negociaciones políticas, las instituciones de la UE han logrado aprobar un paquete de políticas de movilidad de amplio alcance que transformará el panorama de la migración y el asilo en Europa en los próximos años. Este no es un hito menor. El alcance de este cambio no tiene precedentes en el ámbito de la legislación de la UE sobre migración y asilo, y va mucho más allá de las reformas legales anteriores promulgadas, por ejemplo, en... a principios de la década de 2000 y de 2011 a 2013. En consecuencia, el Pacto de la UE tendrá un impacto vital en cuestiones como las prácticas de deportación y devolución, las formas de detención y contención de la migración, el control policial y la vigilancia digital de los no ciudadanos y los grupos racializados y, de manera más general, las prácticas fronterizas en toda Europa, que son temas críticos para los estudiosos de la criminología fronteriza y la crimmigración.

Creando la nueva aula de periodismo para un futuro en juego: Una propuesta no tan modesta para una pedagogía del cuidado, el diálogo y la crítica
Adrián Harewood
Hechos y fricciones
Basado en el trabajo de Paulo Freire, bell hooks, Amilcar Cabral y Grace Lee Boggs, este artículo analiza el papel que una formación periodística con raíces en las artes liberales puede desempeñar en la era del cambio climático y la COVID-19. Al seguir esta trayectoria educativa, los estudiantes de periodismo pueden adquirir las habilidades necesarias para prosperar en una redacción profesional, contribuyendo a la vez a la sostenibilidad de la vida en la Tierra. El aula de periodismo puede convertirse en un espacio de imaginación que combata los sentimientos de alienación. Puede convertirse en un espacio de solidaridad, compasión y sueños de libertad. Es en el aula donde los estudiantes de periodismo pueden aprender a cuestionar sin miedo, escuchar con atención y reconocer el valor de las historias y críticas de sus compañeros y profesores. Al emplear un método de enseñanza dialógico, comprometido con la erradicación de toda forma de dominación y con una pedagogía del cuidado, se puede cultivar un espíritu de aula que afirme y restaure la humanidad de los estudiantes heridos por los estragos de una pandemia global y transforme un mundo en peligro.